viernes, 11 de noviembre de 2011

Un vistazo al pensamiento económico

Primer Ensayo sobre la Población.
Un comentario crítico
RESUMEN:
En el artículo se hace una presentación inicial  de los postulados básicos de la teoría malthusiana sobre el crecimiento demográfico, donde se recrean las dos tesis esenciales: 1) El alimento es necesario a la existencia del Hombre. 2) La pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá en su estado actual. Igualmente a partir de estos postulados se formula la hipótesis central de la obra de Malthus consistente en reconocer el crecimiento geométrico de la población mientras que la oferta de alimentos crece en proporciones aritméticas. Haciéndose especial énfasis  al carácter homogeneizante que se propone en la obra al asumir como referente empírico el caso de la sociedad norteamericana. Al final se hace un acercamiento interpretativo desde el contexto de la teoría económica clásica como principal referente de análisis.
INTRODUCCIÓN
En el texto se pretende reconstruir un itinerario metodológico de la obra de Malthus, relevando sus postulados teóricos y conceptuales bajo la dimensión de la economía clásica en los marcos del desarrollo de la revolución industrial.
Así mismo se pretende identificar los aportes teóricos en el contexto de la modelación de las conductas sociales de la época, como también puntualizar las ausencias o excesivas abstracciones especulativas que son evidentes en su texto.
Por último, se puntualizan los principales aportes a la ciencia económica tanto desde su aspecto interpretativo como de refutación a teorías ya existentes. 
 ANTECEDENTES
Thomas Malthus, clérigo británico de origen aristocrático, y que gran parte de su vida subsistió de su trabajo en la empresa privada, La Compañía Británica de las Indias Orientales, desempeñándose como docente. Sus obras mas reconocidas en el mundo económico fueron el Primer Ensayo Sobre la Población y Principios de Política Económica. La gran contribución teórica de Malthus consistió en la postulación de la ley que regía el crecimiento demográfico y su influencia en la determinación de los salarios.
A partir de sus observaciones, cargadas de un alto nivel especulativo y abstracto, se pueden considerar tres conclusiones básicas a las que llega Malthus: 1) Los medios de subsistencia limitan la población. 2) La población crece de forma geométrica y la oferta de alimentos crece de forma aritmética. 3) La relación asimétrica entre el crecimiento demográfico y la oferta de alimentos es permanente en el tiempo a menos que se presenten obstáculos al crecimiento demográfico.
Se le reconoce igualmente haber configurado un cuerpo analítico de factores causales de posibles restricciones en el crecimiento demográfico  a saber: el vicio, el hambre, la miseria, las guerras, la peste y las enfermedades. Y simultáneamente construye argumentos contra la caridad pública.
Su gran reconocimiento en la economía,  es recogido por Keynes, al proponer un cuestionamiento a la inmutable ley de Say (toda oferta crea su propia demanda) y esbozar los primeros lineamientos de la teoría de la demanda agregada y su efecto sobre los períodos de sobreproducción. Es así que describe como las consecuencias de la pobreza de los trabajadores acarrearía una tendencia a la producción de mercancías en mayores proporciones a las potencialmente consumidas dados los bajos niveles de capacidad de compra de la población. Esto  alerta sobre una potencial crisis y estancamiento de la actividad económica, y que por primera vez se describía como consecuencia de las condiciones inherentes al modo de producción capitalista.
MALTHUS Y SU APORTE AL ANÁLISIS ECONÓMICO
Gran parte del pensamiento de Malthus se recoge en su  Primer Ensayo Sobre la Población , el cual parte desde una premisa metodológica fundamental  que es evidente para la época, consistente en afirmar que la población se debe reducir al nivel de los medios de subsistencia, esto formulado a raíz del crecimiento desproporcionado entre lo uno y lo otro; llevando aparejado otro interrogante, que se convierte en el carácter novedoso de la obra de Malthus,  y que son sus formulaciones en torno a la identificación de los medios a través de los cuales se resuelve o se reduce tal asimetría.
Dos categorías son las fundamentales que adquieren el nivel de variables esenciales en el modelo de interpretación de la evolución de las sociedades: “crecimiento poblacional” y “medios de subsistencia”, alrededor de los cuales se construye el marco teórico de interpretación; que adquiere dimensión analítica y validez explicativa siempre y cuando se le refiera a sus dos postulados básicos que connotan con el carácter de ser supuestos fundamentales: 1) “El alimento es necesario a la existencia del hombre”. 2) la “Pasión entre los sexos es necesaria  y se mantendrá prácticamente en su estado actual”[1]
Este carácter afirmativo que adquieren los supuestos los convierten en inmutables; Lo cual les da la categoría de leyes fijas y naturales. Tal connotación, evidencia la no substracción  de la teoría de Malthus sobre la dinámica  que adquiere el conocimiento económico de la época,[2]al pretenderle dar un estatus de ciencia; es decir, asumir la existencia de  fenómenos económicos y sociales que adquieren la categoría de leyes, no es mas que pretender emular el método aplicado para el estudio de los fenómenos  físicos y naturales; esto nos remite a pensar que la economía adquiere su nivel de discusión en la esfera de la Positivismo. 
 Bajo las anteriores consideraciones, se construye la tesis central de la obra de Malthus que adquiere la formulación hipotética bajo el criterio de considerara que “...la capacidad de crecimiento de la poblaciónes infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, sino se encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos aumentan en progresión aritmética... Esta natural desigualdad entre las dos fuerzas de la población y de la producción en la tierra, y aquella gran ley  de nuestra naturaleza, en virtud dela cual los efectos de estas fuerzas se mantienen constantemente nivelados, constituye la gran dificultad insuperable en el camino dela perfectibilidad de la sociedad...”[3] 
Lo anterior se convierte en la gran abstracción teórica que Malthus hace con  base en la realidad empírica que le brinda la sociedad Norte Americana,  la que adquiere el carácter de regla general, y con respecto a la cual se comparan y explican el resto de las sociedades del mundo. Es así como Malthus presenta a los Estados Unidos  como la sociedad  “...donde los medios de subsistencia han sido mas abundantes, las costumbres mas puras y, por consiguiente, los matrimonios mas fáciles y precoces  que en cualquiera de los países modernos de  Europa.. y su... población resulta haber doblado en el curso de 25 años...”[4]
Aquí se puede establecer una primera gran crítica, en cuanto que el modelo explicativo del crecimiento poblacional se asume desde criterios homogeneizantes, con respecto a una sociedad de patrones de acumulación y desarrollo diferentes que trazan una dinámica en el mercado y la sociedad bajo caracterizaciones específicas,  pretendiendo con esto, de manera implícita o explícita, desconocer los determinantes históricos propios de cada sociedad, lo que le resta validez explicativa al modelo propuesto por Malthus.
A pesar de este carácter generalizante que se pretende desarrollar desde la teoría malthusiana, que da cierto aire de irrealismo, es necesario rescatar el carácter novedoso que se formula en la serie de consideraciones sobre lo que se llaman los medios mas efectivos a través de los cuales  se puede anular el crecimiento asimétrico entre la población y los medios de subsistencia. Es así como se consideran inicialmente los fenómenos migratorios como un mecanismo efectivo, pero este se valora bajo criterios subjetivos  en torno a la disposición de hacer  rupturas  por parte de los individuos, los cuales no serán proclives a abandonar sus familias o sus lazos de amistad.
Bajo la consideración  anterior se pretende formalizar los individuos bajo patrones de conducta regular, es decir, se construye una actitud humana desde la abstracción que se presume general, con lo que estaríamos identificando un criterio inicial para la modelación de las actitudes de los individuos. Esto se enfatiza a partir de la descripción que hace Malthus de otra serie de criterios de decisión que entran a jugar un papel importante en el estímulo o no de los sujetos a crecer demográficamente, para lo cual se introduce en análisis simple pero lógico sobre lo que podría implicar asumir un estímulo desaforado  del crecimiento de la especie.
Es así que para esto describe las consecuencias que se asumirían al no tener en cuenta las restricciones en el sentido que si se está dispuesto ha poblar el mundo sin garantías visibles de sustento, es porque implícitamente se asumiría un posible descenso en la escala social y/o un incremento en la jornada laboral. Estas inferencias llenan de contenido explicativo el comportamiento tendencial de las sociedades que se identifica para la época en términos del crecimiento de la marginalidad y el desempleo, junto con niveles salariales cada vez mas bajos y precios de los alimentos altos. Todo esto sumado  condiciona a que los matrimonios sean menos frecuentes y por consiguiente la población no aumentaría.
Es válido mencionar en este punto, el sesgo en el que cae Malthus al pretender modelar, desde la relación causa efecto, el crecimiento demográfico desde la categoría del “matrimonio”, es decir, se mide un efecto multiplicador o no de la población con base en la mayor o menor frecuencia de las uniones matrimoniales, y de ahí su preocupación por identificar los factores que facilitan o hacen mas precoces la unión matrimonial.
Igualmente se construye un modelo de felicidad, al cual supuestamente aspiran  todos los individuos, que se formula a partir del referente que brinda  la sociedad de mercado de la época (pleno florecimiento de la revolución industrial), entendida esta  como el logro del confort y la comodidad; y que ante el temor de perderla, se convierte en un obstáculo para el crecimiento poblacional.
“El obstáculo preventivo, parece ejercer su acción, practicamente en todas las clases sociales inglesas. Hay hombres, incluso de las clases sociales mas altas, que huyen al matrimonio simplemente por el temor a sostener una familia a su cargo, lo que les obligaría a reducir sus gastos y privarse de algunas de sus caprichosas diversiones...no hay que olvidar que a medida que vamos descendiendo los sucesivos escalones sociales, los motivos y el fundamento de esta aprehensión y de este reparo preventivo son cada vez mas de peso”[5]
La miseria y la escasez, adquieren una connotación igual al de la felicidad, dentro del modelo explicativo propuesto por Malthus. Estas se presentan bajo una lógica coherente la cual se describe desde el proceso retroalimentado que demuestra las múltiples relaciones de causa y efecto presentes a partir del incremento poblacional que conduce inmediatamente a una mayor demanda de alimentos, lo que genera un incremento en el costo de adquisición de los mismos, provocándose la escasez a consecuencia del  exceso en la demanda y simultáneamente una incapacidad inmediata del aparato productivo de satisfacer dichas demandas.
Lo anterior, se degenera en una ocupación de territorios con el fin de lograr un abastecimiento lo suficientemente amplio para una población determinada, en la búsqueda  de factores y recursos escasos, lo que implica la ocupación de territorios bajo la modalidad del conflicto y las guerras que traen como consecuencia la aniquilación física de pueblos y ciudades; identificándose un factor equilibrador del crecimiento poblacional.
Se evidencia en este enfoque interpretativo una orientación claramente determinista y lineal frente a la relación causa efecto crecimiento demográfico, escasez, miseria, guerras; fruto del ambiente académico de la época en donde desde las obras de la Economía Clásica en cabeza de Adam Smith, se pretendió darle una explicación desde la versión de la Economía Positiva a la sociedad (determinismo económico), situación a la que  no fue ajeno Malthus[6].
Por último, quedaría por resaltar, la fuerte crítica que hace Malthus a los programas de asistencia social que se hagan desde el Estado e inclusive desde el sector privado. Acá se hecha de ver la fuerte influencia que  recibe desde los primeros trabajos de Smith, donde establece una crítica a todo el sistema de funcionamiento institucional del Estado como agente económico activo y su posterior  reformulación como Estado gendarme.
Aunque el compromiso académico de Malthus se centraba fundamentalmente en explicar los efectos de los programas de asistencia sobre los estímulos al crecimiento de la población, es implícito el espaldarazo que este hace a las ideas de Smith.
“..La asistencia económica posee dos problemas: 1) tiende a aumentar la población sin incrementar la subsistencia. Es decir estas leyes crean a los pobres que luego hay que mantener . Y para aquellos que trabajan y no reciben la ayuda, se les convierte su trabajo en un poder adquisitivo menor dado que hay que repartir en partes cada vez mas pequeñas, las provisiones del país. Esto obliga a las personas a recurrir a esta asistencia en mayores proporciones...2) La cantidad de provisiones consumidas en los asilos  por un sector de la sociedad (considerado como poco valioso) reduce las raciones de los miembros mas hacendosos y merecedores, obligando de esta manera a algunos  al sacrificio de su independencia...”[7]
La dimensión que adquiere esta crítica dentro del modelo de análisis esta cercana a la negación de cualquier tipo de visión altruista o compromiso moral que se pretenda identificar en la teoría económica Clásica. Con esto se refrenda el carácter pragmático y positivo de los análisis de Malthus, alejándolo de algún tipo de visión Normativa[8]y reiterando su objetivo inicial que era el de identificar los medios (factores) que son obstáculos para el proceso de crecimiento poblacional y a su vez darles una lectura soportada sobre una construcción modelística de la sociedad.
CONSIDERACIÓN FINAL
En la obra de Malthus podemos identificar dos aportes al conocimiento económico. El primero es reconocer la importancia que tiene el autor en cuanto que se hace a la tarea de construir un modelo de interpretación del desenvolvimiento del crecimiento demográfico en las sociedades de mercado, con base en apreciaciones puramente empíricas, desarrollando un esquema racional que se soporta en la intuición lógica que le permitía su condición académica como estudioso de la economía, su condición personal  de clérigo y su condición de empleado en una empresa que tenía vínculos directos con las llamadas Indias Orientales. Esto le hace posible combinar academia, ideología e información, trípode sobre el cual abstrae y modela su visión del mundo.
El segundo tiene que ver con el reconocimiento que hace de la economía positiva, como herramienta esencial para la interpretación del mundo real y trasladarlo al mundo teórico por medio de la construcción de supuestos, hipótesis y categorías que le permiten hacer generalizaciones y conclusiones que son determinantes para comprender los fenómenos asociados al crecimiento demográfico de la época, y mas aún cuando no existían antecedentes de trabajos sistemáticos en este campo del conocimiento económico y social. 

[1]Malthus, Robert. Primer ensayo sobre la población. Madrid. Alianza Editorial. 1984. Pag. 52.
[2]“Estas dos leyes que han regido desde los tiempos mas remotos del conocimiento humano, aparecen como leyes fijas dela naturaleza humana” Ibid. Pag. 52.
[3]Ibid. Pag 53
[4]Ibid. Pag 57
[5]Ibid. Pag. 83.
[6]“En los años subsiguientes a la muerte de Smith, surgieron tres grandes figuras que refinaron y ampliaron su obra; se trataba de tres autores casi exactamente contemporáneos, a saber, un francés, Jean Baptiste Say (1767-1832) y dos ingleses, Thomas Robert Malthus (1766-1834) y David Ricardo (1772-1823). Los tres, pero Malthus y Ricardo en particular, presenciaron el vigoroso florecimiento de la Revolución Industrial, y, perfeccionando la obra de Smith, trataron de que la ciencia económica se desarrollara en consonancia con este enorme cambio. Con ellos llegó la teoría económica correspondiente al orden industrial.” Galbraith, John. Historia de la economía. Barcelona. Editorial  Ariel. 1991. Pag. 88
[7]Malthus ... Op. Cit. Pag. 95
[8]La Economía Normativa se matiza bajo la connotación de proponer análisis con un amplio sesgo ideológico, en cuanto que resuelve sus contradicciones analíticas desde el deber ser, es decir, desde las aspiraciones individuales del investigador bien sean de carácter político, ideológico, religioso, cultural, etc. Desde este enfoque se cuestiona de manera explícita el carácter de cientificidad de la economía, y se le compara con mayor cercanía al ejercicio especulativo propio de las disciplinas Sociales y Humanas.